En el mundo del running hay mucha técnica que aprender pero también algunas palabras que escucharás frecuentemente si te vas a poner a ello seriamente. Recogemos algunas para que no te pillen de sorpresa.
Ácido láctico: Es la sustancia que se forma en los músculos debido a la descomposición de la glucosa cuando no hay presente oxígeno. Como consecuencia aparece fatiga y agotamiento. Se da en los ejercicios de mucha intensidad y poca duración.
Aceleraciones: Se trata de entrenar combinando aumentos de velocidad repentinos con disminuciones del ritmo.
Cadencia: Es la cantidad de pasos que se ejecutan cuando corremos y se miden en pasos por minutos. Los expertos aconsejan un mínimo de 180 pasos por minuto.
Carrera de progresión: Para realizar este tipo de carrera debes comenzar con un ritmo lento y aumentar la velocidad de forma gradual. Te ayuda a mejorar la resistencia y adaptarte al esfuerzo.
Carrera de resistencia: Hablamos de esta carrera cuando la distancia es de al menos 15 o 20 minutos a una intensidad que nos sea cómoda.
Descanso activo: Consiste en realizar una sesión de entrenamiento muy suave, tras haber estado realizando cargas de trabajo muy intensas, para favorecer la recuperación muscular.
Exceso de pronación: Ocurre cuando, al correr, el runner hace que el pie gire demasiado hacia la parte interior. Te darás cuenta porque notarás más desgaste en tus zapatillas por la parte interior. Es importante que busques una zapatilla que se adapte a tu pisada para evitar lesiones.
Fartlek: En sueco significa “juego de velocidad”. Consiste en correr realizando cambios de ritmo, sin detenerse. Se alternan tramos a una velocidad elevada, con otros lentos de recuperación pero siempre sin dejar de correr. Proporciona un aumento de la fuerza muscular, mejora de la velocidad y de la capacidad aeróbica.
Muro: Término que se usa para referirse al momento en el que el cuerpo y la mente ya no pueden más y suele ser empleados por los corredores de maratón. Se produce porque las reservas de glucógeno se vacían, los niveles de glucosa en la sangre bajan y el rendimiento decae.
Pliometría: Entrenamiento de fuerza donde se busca mejorar la potencia mediante saltos combinados con ejercicios. Es una buena opción de entrenamiento para los corredores.
Ritmo de tiempo: Consiste en tomar un ritmo o velocidad cómodos para tu cuerpo en relación con el tiempo y la distancia para, de esta forma, regular la práctica deportiva.
Skipping: Es un ejercicio utilizado para mejorar la técnica de carrera y que se suele emplear para calentar. Consiste en trotar en cualquier dirección elevando las rodillas.
Taping: Es una cinta adhesiva elástica que se aplica sobre los músculos para tratar lesiones o problemas físicos que tenga una persona sin limitar sus movimientos.
Wearables: Son dispositivos o complementos fabricados con las últimas tecnologías que se incorporan en la ropa de los deportistas para facilitarles la rutina deportiva. Dentro de estos complementos se incluyen las prendas fabricadas con tejidos inteligentes como los pantalones anticelulíticos AppleSkin, que aprovechan los beneficios de la cosmética textil para combatir la celulitis y reafirmar la piel al mismo tiempo que practicas deporte.