El “Día Nacional de la Nutrición” es una iniciativa de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) en colaboración con otras instituciones, y con el apoyo de la industria farmacéutica y alimentaria. Se celebra el 28 de mayo y pretende resaltar la importancia de transmitir hábitos alimentarios saludables.
Hoy se celebra la XIII edición de este Día de la Nutrición y nos parece la ocasión perfecta para reflexionar si tenemos unos hábitos de alimentación saludables, aunque todo apunta que los españoles, aun con la dieta mediterránea al alcance de la mano, tenemos mucho que mejorar.
Nos hemos hecho con el último “Libro Blanco de la Alimentación en España”, publicado en 2013 por la Federación Española de Nutrición (FEN) y estos son las conclusiones a las que hemos llegado. Toma nota porque es posible que te reconozcas en más de una de estas ideas:
– Estamos de acuerdo en que la Dieta Mediterránea tiene muchísimas ventajas para nuestro organismo pero no está carente de debilidades: Según FEN faltan conocimientos, habilidades y actitudes para practicarla correctamente y el hecho de que se necesite una planificación e inversión de tiempo para comprar y preparar la comida no ayuda demasiado a potenciar el hábito. La tendencia es que a medida que las generaciones más jóvenes de españoles van olvidándose de la importancia de esta dieta, se comienza a exportar a otros países, como por ejemplo los nórdicos.
– Los cánones de belleza actuales provocan que, sobre todo las mujeres, se decanten por dietas milagro e hiper-proteicas que buscan resultados a corto plazo sin tener en cuenta nuestra salud.
– El 28% de los españoles fuma, el 62% de los españoles tiene exceso de peso, el 23% es obeso (dedicamos 14 horas semanales a ver la televisión y otras 15 horas a actividades que implican estar sentado), uno de cada tres adultos en España es hipertenso y uno de cada dos tiene el colesterol alto. Las enfermedades cardiovasculares consumen el principal porcentaje de gasto sanitario en los países desarrollado y suelen estar relacionados con factores de riesgo como el colesterol o la hipertensión.
– En cuanto a complementos alimenticios, su legislación en España todavía está poco desarrollada y hay una falta de control. Su fácil disponibilidad fomenta el autodiagnóstico y el autoconsumo y algunas sustancias pueden resultar peligrosas. Numerosos estudios afirman que estos productos pueden desde causar reacciones alérgicas hasta suponer una causa de muerte si se toman cantidades excesivas de algún nutriente.
– La situación económica muchas veces provoca que la elección de los alimentos se focalice solo en el precio, lo que puede provocar malos hábitos y una crisis de seguridad alimentaria.
– En cuanto al deporte, España es uno de los países de la UE con los índices más elevados de sedentarismo. Los hombres siguen haciendo más deporte que las mujeres (un 49% frente a un 31%). Además, el conocimiento sobre lo que tenemos que comer cuando hacemos deporte es casi nulo entre la población española.
Para ganar en salud y estar en forma, no se trata solo de seguir una dieta, hay que procurar hacer ejercicio continuado y, si además quieres combatir problemas estéticos como la celulitis, que afecta al 95% de las mujeres, utilizar complementos no invasivos como las prendas anticelulíticas y adelgazantes AppleSkin, mallas de fitness y fajas fabricadas con cristales bioactivos fabricadas por Happy Dance.
Pero, sobre todo, no te olvides de consultar con profesionales qué tratamientos seguir. Y es que, según la OMS un 50% de las personas no cumple con las recomendaciones de los expertos respecto a hábitos de vida y alimentación.
Hoy es un buen día para mejorar esos hábitos ¿no crees?