Analizamos las tendencias de alimentación que se llevarán en los meses venideros, qué tipo de comida toma importancia y qué hábitos están creciendo.
El Observatorio de Healthia Certification ha elaborado una lista recopilando hacia dónde apuntan los hábitos en cuestión de alimentación. En general, recogen tendencias saludables, más consumo de verduras, productos locales y más conciencia sobre lo que se está comiendo. Lo resumimos en doce breves puntos:
- Autocuidado: Existe un interés por la procedencia de los productos, su etiquetado y sus beneficios o efectos nocivos. Cada vez se confía menos en la industria agroalimentaria y nos tomamos nuestro tiempo para analizar lo que nos llevamos a la boca.
- El boom de lo local: No es una corriente nueva pero cada vez se extiende más el pensamiento de que son mejores los alimentos que crecen o se obtienen a poca distancia del consumidor. ¿Los motivos? Mayor cuidado del medio ambiente, mejor conservación y apoyo a los productores locales.
- Proteínas vegetales por encima de las animales: Tras analizar los hábitos de alimentación en redes sociales, se puede pronosticar un mayor interés por el consumo de vegetales y una afición por los postres veganos.
- Beber agua en las comidas: No puede ser una noticia más positiva, el agua toma protagonismo como acompañante de comidas y cenas mientras que las bebidas alcohólicas se estancan.
- Gourmets solitarios: La comida es un momento de desconexión y cada vez más existen personas que prefieren comer solos. Ya no solo no es un tabú sino que se han abierto restaurantes para aquellos que desean comer sin compañía.
- No a las dietas, sí a la comida sana: Es una de las tendencias más importantes porque se elimina la idea de seguir dietas estrictas y puntuales para conseguir resultados rápidos y empieza a comprenderse que es mejor tomar decisiones saludables en cuestión de alimentación de forma habitual.
- Pasión por los vegetales: Los alimentos vegetales continúan escalando posiciones gracias a los millenials y la generación X.
- Comer con los ojos: Podemos pensar que esto lo hemos hecho toda la vida pero cada vez más se busca que la comida sea una experiencia sensorial donde se implique a los cinco sentidos.
- Transparencia en la alimentación: Esto quiere decir que el consumidor quiere saber de dónde proceden los productos que toma, como han sido tratados, cuál es su origen, si son orgánicos, ecológicos, etc. Se busca la claridad y transparencia en lo que consumimos.
- Fusión en la mesa: De igual forma que crece un interés por los alimentos locales, también hay fans de la culturización a través de los alimentos. La globalización consigue que podamos disfrutar de alimentos típicos en la otra punta del mundo.
- Nada se tira: Esta idea tiene un nombre, trashcooking o cocina de aprovechamiento. Consiste en sacarle el mayor partido a todos los alimentos y aprovecharlos “de cabo a rabo”.
- La cuarta comida. En realidad los expertos siempre han afirmado que lo ideal es comer cinco veces al día pero al parecer “la cuarta” se consolida. Básicamente hablamos de tentempiés ligeros entre las comidas principales.
Todas estas tendencias apuntan hábitos muy positivos. Esperemos que realmente se cumplan y que las acompañemos con ejercicio semanal, ¡ayudándonos de nuestros pantalones de fitness AppleSkin y de motivación y una conciencia saludable!